Geoecología y Geopolítica en el Siglo XXI

Palabras clave: geopolítica, geo ecología, geoeconomía, sostenibilidad, recursos críticos, multipolaridad, economía circular, poder blando, transición energética, agentes globales

Resumen: El siglo XXI ha marcado el inicio de una nueva era en la que la geo ecología y la geopolítica se entrelazan, redefiniendo el poder global junto con la competencia por recursos críticos (tierras raras, agua, minerales estratégicos) y los efectos del cambio climático están transformando las dinámicas internacionales, generando conflictos y alianzas inéditas.

Introducción

El siglo XXI ha visto emerger una nueva era de conflictividad global donde los límites entre medio ambiente y geopolítica se difuminan, como señala Dalby (2020), hemos entrado en la “era geopolítica del Antropoceno”, donde la competencia por recursos escasos y los efectos del cambio climático reconfiguran el poder internacional. 

Primero hay que definir los conceptos, la geo ecología y cito:

“Una ciencia que se sitúa en la intersección entre la ecología y la geografía. Estudia las características, la composición, la estructura y los procesos del entorno humano. Su misión principal es encontrar un compromiso entre la población, la producción y la naturaleza, analizando el estrés en el geo ecosistema y la respuesta de los organismos vivos a los procesos tecnológicos que les afectan” (CEUPE, 2021).

y la geopolítica (tiene muchos conceptos), pero usaré:

“al entorno problemático de sus principales actores (…a naciones/Estado organizadas por territorio), pero al incorporar en forma explícita las dimensiones políticas a nuestro pensamiento” (Alker, 1993, p.140).

En el siglo XXI estos dos conceptos son importantes saber para poder entender el contexto, como en los recursos críticos, de hecho, para la transición energética global se ha desplazado el “foco del poder” desde el petróleo hacia materiales estratégicos como el litio, el cobalto y las tierras raras. Estas últimas son esenciales para la fabricación de tecnologías tanto civiles como militares, desde turbinas eólicas hasta misiles guiados.

Tierras Raras: El Arma Silenciosa de China

China controla actualmente más del 80% del procesamiento global de tierras raras (U.S. Geological Survey, 2023), lo que le confiere una ventaja estratégica en la economía verde y en la industria de defensa global.

El embargo de tierras raras a Japón en 2010, tras un conflicto territorial en el Mar de China Oriental, demostró que estos minerales pueden usarse como palanca geopolítica (Chellaney, 2022) y en respuesta, Estados Unidos, la Unión Europea y aliados como Australia han promovido iniciativas como la Critical Minerals Alliance (2022) y políticas de reindustrialización para reducir la dependencia estratégica.

Agua: Las Nuevas Guerras Hídricas

El acceso al agua se ha vuelto una fuente creciente de tensiones. Según el World Resources Institute (2023), diecisiete países enfrentan estrés hídrico extremo. Disputas como la del Nilo entre Egipto y Etiopía por la presa del Renacimiento, o las fricciones entre India y Pakistán por los ríos Indo y Chenab, reflejan cómo el agua se ha transformado en un recurso con valor geopolítico. Incluso en América del Norte, la administración del Río Bravo entre México y EE. UU. es fuente de tensiones bilaterales.

Y uno de los problemas que hay es el cambio climático no solo natural sino un factor que desestabiliza a las regiones y el Departamento de Defensa de EE. UU. (2022) lo clasifica como un “multiplicador de amenazas” por su capacidad para amplificar tensiones existentes, como:

El deshielo del Ártico ha abierto el Paso del Noroeste, generando una nueva competencia estratégica. Rusia, con casi el 40% del territorio ártico, ha militarizado la región; China se ha autodeclarado “Estado cercano al Ártico”; y la OTAN ha intensificado sus ejercicios militares en zonas boreales, en lo que representa una nueva frontera de fricción climática y geopolítica (CNN Español, 2022).

Y no es de extrañar que China hoy en día es el mayor productor mundial de paneles solares, controlando el 70% del mercado global, además de dominar la producción de componentes eólicos clave (International Energy Agency, 2023), aunque supremacía industrial le otorga una influencia determinante sobre la agenda climática y la transición energética en Europa, que depende en un 90% de suministros tecnológicos chinos (Rojas Enos, 2025).

E incluso las técnicas de geoingeniería1, como la siembra de nubes o la inyección de aerosoles en la estratósfera, están siendo investigadas para mitigar el calentamiento global. China lidera en programas de modificación artificial del clima, mientras que EE. UU., a través de Harvard, ha explorado la manipulación de la radiación solar. La Unión Europea, en cambio, ha impulsado una moratoria sobre estas técnicas por sus posibles efectos no deseados en los ecosistemas (IPCC, 2023).

Conclusión

La geoecología y la geopolítica son conceptos distintos, pero en el contexto del siglo XXI resultan complementarios para entender las problemáticas actuales del mundo, y ya no son los Estados quienes deben resolver estas problemáticas, sino que otros actores como instituciones, corporaciones tecnológicas, movimientos sociales y organismos multilaterales, que se preocupan e incluso compiten por moldear las reglas del juego ecológico.

Con lo anterior se logra concluir que, estos nuevos retos internacionales y la forma en que los Estados reaccionan deben analizarse desde una perspectiva de cooperación entre todos los actores, para evitar más conflictos de los que ya existen.

Fuentes de consulta

Alker, H. R. (1993). Ecopolítica vs. geopolítica: un contraste de perspectivas globales. Revista Extraordinario.

CEUPE. (2021, 31 agosto). ¿Qué es la geoecología? https://www.ceupe.com/blog/que-es-la-geoecologia.html

CNN Español. (2022, diciembre 21). La militarización rusa del Ártico no muestra signos de desaceleración. CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2022/12/21/militarizacion-rusa-artico-trax

Chellaney, B. (2022). Water: Asia’s New Battleground. Georgetown University Press.

Dalby, S. (2020). Anthropocene Geopolitics: Globalization, Security, Sustainability. University of Ottawa Press.

Heinrich-Böll-Stiftung. (2018, 4 de enero). Geoingeniería. https://mx.boell.org/es/geoingenieria

International Energy Agency. (2023). World Energy Outlook 2023https://www.iea.org

IPCC. (2023). AR6 Synthesis Report: Climate Change 2023https://www.ipcc.ch

Rojas Enos, D. I. (2025). Geopolítica ambiental y economía circular: el nuevo tablero del poder global. LinkedIn.

U.S. Geological Survey. (2023). Mineral Commodity Summaries 2023https://www.usgs.gov

World Economic Forum. (2023). Climate change and geopolitical risks: Regional hotspots and global impacts. https://www.weforum.org/agenda/2023/03/climate-change-geopolitics-regional-hotspots/

World Resources Institute. (2023). Aqueduct Water Risk Atlashttps://www.wri.org/aqueduct

  1. La geoingeniería se define como un conjunto de técnicas diseñadas para intervenir y alterar los sistemas de la Tierra a gran escala, especialmente mediante manipulaciones climáticas que intentan “remediar” el cambio climático (Heinrich-Böll-Stiftung, 2018). ↩︎


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *