Comienza un nuevo año y consigo trae bastantes controversias, así como desafíos que impactarán a la comunidad internacional requiriendo una atención meticulosa por parte de los analistas dedicados a comprender estos acontecimientos próximos a suceder. Dentro de este blog se abordarán tres fenómenos de relevancia internacional para este año 2024 en curso y a los que se le debe de tener especial seguimiento.
Para comenzar, las elecciones presidenciales es un punto de inflexión en la vida política de múltiples naciones y que influirán significativamente en sus trayectorias sociopolíticas y económicas. El cambio climático es una preocupación creciente a nivel global pues representa un desafío urgente que requiere una acción colectiva y política inmediata para mitigar sus efectos y adaptarse a sus impactos cada vez mas evidentes. Finalmente, el quinto mandato presidencial de Vladimir Putin en Rusia suscita especulaciones y conlleva implicaciones geopolíticas relevantes a nivel internacional en un mundo cada vez más interconectado.
- Elecciones presidenciales en EE. UU.
Como primera instancia tenemos las elecciones presidenciales de Estados Unidos pues como es sabido, durante este año se llevarán a cabo en más de 60 países elecciones presidenciales sin embargo las de Estados Unidos son importantes pues se tiene en consideración la reelección de presidentes anteriores como Donald Trump y posiblemente, Joe Biden.
Antecedentes:
Es de conocimiento que en 1876 fueron, probablemente, las elecciones más complicadas de EE. UU teniendo en cuenta los fraudes, el filibusterismo y los juramentos a escondidas. Son consideradas las más conflictivas de la historia del país (hasta 2020).
El partido demócrata quedó resentido por las políticas impuestas después de la Guerra Civil y en un intento por recuperar su poder, utilizaron la intimidación y la violencia para privar de los derechos a los votantes negros.
Una vez teniendo en cuenta las elecciones más catastróficas de este país podemos continuar con un breve marco teórico:
Las próximas elecciones electorales en Estados Unidos se votará por su próximo candidato a presidente con ayuda del Colegio Electoral el cual decide quiénes serán elegidos presidente y vicepresidente de EE. UU. Joe Biden en estos últimos años ha estado enfrentando distintos desafíos internacionales pues se tiene presente que la inflación durante su presidencia ha obtenido un nivel alto en los últimos 40 años, la guerra de Ucrania comienza a hacer estragos en la economía global y la polarización de Estados Unidos ha estado en su punto más alto.
El presidente Biden tendrá que demostrar que puede superar estos desafíos si es que quiere ser reelegido.
- Agenda de cambio climático.
El año 2023 pasará a la historia como el año más caluroso registrado desde 1849, año en que los especialistas empezaron a medir la temperatura del planeta.
El estilo de vida, la explosión demográfica, el consumismo, deforestación, contaminación, basura, los modelos económicos, el uso de combustibles fósiles, fertilizantes químicos y la producción de alimentos siguen incrementando el impacto nocivo al medio ambiente y contribuyendo al cambio climático.
- Paredes, Alfredo. “2024: La agenda del cambio climático.” Forbes Perú, 2 de enero de 2024, https://forbes.pe/red-forbes/2024-01-02/2024-la-agenda-del-cambio-climatico.
Antecedentes:
En el año de 1992, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue firmada por 193 países. La CMNUCC es el tratado internacional que establece el marco para llevar a cabo una acción global sobre el cambio climático.
En 1997, 192 naciones acordaron el Protocolo de Kyoto, un tratado global que impone metas vinculantes para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Esta agenda que se nos presenta se centra en los siguientes objetivos:
Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la mitad para 2030, adaptarse al cambio al cambio climático que ya está ocurriendo e invertir en una economía baja en carbono.
La relevancia de la agenda sobre el cambio climático radica en su urgencia y gravedad. Los efectos ya perceptibles del cambio climático se intensificarán si no se actúa con prontitud para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Este compromiso abarca a gobiernos, corporaciones, ONGs y ciudadanos a nivel global. Los gobiernos, bajo el Acuerdo de París, tienen la responsabilidad de reducir las emisiones. Las empresas adoptan prácticas más sostenibles, mientras que las ONGs educan y abogan por políticas relacionadas.
La ejecución de esta agenda se lleva a cabo mediante diversas políticas y programas. Los gobiernos implementan regulaciones, invierten en energías renovables y tecnologías eficientes. Las empresas adoptan prácticas más sostenibles, reduciendo emisiones y utilizando energías renovables. Las ONGs educan y promueven políticas al respecto. Los individuos también contribuyen con acciones personales, pero hay retos, como la financiación, crucial para desarrollar energías limpias, y la cooperación internacional para reducir globalmente las emisiones.
A pesar de los desafíos, esta agenda representa un avance significativo. Si se lleva a cabo con éxito, puede mitigar los peores impactos del cambio climático, forjando un futuro más sostenible para nuestro planeta.
- Quinto periodo presidencial de Vladimir PutinEn marzo de 2024, la victoria en las elecciones presidenciales otorgó a Vladimir Putin su quinto mandato como presidente de Rusia, respaldado por el 76,6 % de los votantes, consolidándose como el líder con el periodo más prolongado en la historia moderna de Rusia.
Este nuevo mandato se ha visto marcado por la implicación de Rusia en el conflicto en Ucrania desde febrero de 2022, desencadenando una crisis tanto humanitaria como económica en la región y llevando a la imposición de sanciones económicas sin precedentes contra Rusia.
Esta situación ha creado divisiones dentro de la sociedad rusa: mientras algunos sectores respaldan la intervención, otros la rechazan, y se ha observado un incremento en la represión política. A nivel interno, Putin ha enfocado sus esfuerzos en asuntos económicos y de seguridad, implementando reformas para modernizar la economía y aumentando la inversión en el ámbito militar.
Sin embargo, este quinto período presidencial se presenta lleno de incertidumbre y cambios para Rusia. Los efectos del conflicto en Ucrania, las sanciones impuestas y la situación de represión interna están teniendo un impacto significativo en el país. Aunque es probable que Putin continúe manteniendo el liderazgo con mano firme, se vislumbra una lucha por mantener el control ante estos desafíos internos y externos.
El quinto término presidencial de Vladimir Putin se basa en su elección inicial como presidente de Rusia en el año 2000, seguido de reelecciones en 2004, 2012 y 2018.
La decisión de buscar un quinto término generó controversia, siendo vista por muchos rusos y observadores internacionales como un intento de Putin por consolidar su poder y prolongar su permanencia en el cargo.
Durante la campaña electoral, la atención se centró en la implicación de Rusia en la guerra en Ucrania, iniciada en febrero de 2022. Putin justificó la guerra como una medida para salvaguardar a Rusia ante la supuesta amenaza de la OTAN.
La reelección de Putin tiene profundas implicaciones para el futuro de Rusia, consolidando su control como líder autoritario. La implicación en la guerra en Ucrania ha incrementado la brecha entre Rusia y Occidente.
Conclusiones:
Para el año 2024, se perfilan una serie de escenarios y desafíos importantes que marcarán la agenda global. Respecto a las elecciones presidenciales en EE. UU., es improbable que se repitan conflictos pasados, pero es probable que estas elecciones sigan siendo un punto clave que defina la dirección del país. La incertidumbre interna, la inflación y la polarización hacen que la reelección sea un desafío para el presidente Biden.
En relación al cambio climático, es muy probable que continúe siendo un tema crucial y urgente. La implementación de medidas para reducir las emisiones es posible, aunque la financiación y la cooperación internacional siguen siendo desafíos para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París.
Respecto al quinto mandato de Vladimir Putin, es probable que mantenga su control autoritario a pesar de los desafíos en Rusia. Aunque la guerra en Ucrania, las sanciones y la represión pueden representar obstáculos, es improbable que debiliten su poder en el país.
Se esperan avances en la lucha contra el cambio climático y se vislumbran tensiones políticas en distintas regiones. Las elecciones en EE. UU. y el liderazgo continuo de Putin en Rusia son factores que generan incertidumbre y desafío en este año.
Deja un comentario