Antonio Emiliano Curiel Mora
Ciudad de México a jueves 4 de enero del 2024
El 2024 es un año muy movido para los internacionalistas, empezando con más 70 elecciones de diferentes países entre Presidenciales y Parlamentarias a las cuáles hay que prestar atención, mayormente a las de Estados Unidos, Taiwán y México, ya que, las primeras dos son clave para ver a futuro el desarrollo de la guerra Ruso-Ucraniana y una invasión de China a Taiwán.
Los Juegos Olímpicos son un macro evento que a la mayoría de gente nos gusta ver. Sin embargo, somos pocos los que nos gusta analizar todo en contexto detrás de este, tanto en lo económico como en lo diplomático.
Igualmente, el 2024 estará repleta de cumbre internacionales, por ejemplo. La Reunión de bloque BRICS, el grupo que ha tomado fuerza y que intenta hacerse un espacio bastante grande en Latinoamérica, desplazando a su competencia Estados Unidos
- Elecciones en Taiwán
Los antecedentes entre China y Taiwán se remontan a la dinastía Qing, que gobernó China desde 1644 hasta 1912. Durante este período, Taiwán fue una provincia de China.
En 1895, tras su derrota en la Primera Guerra Sino-japonesa, China cedió Taiwán a Japón. Japón gobernó Taiwán durante 50 años, durante los cuales se produjo una importante modernización de la isla.
En 1945, tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, Taiwán pasó a ser gobernada por la República de China (ROC), que había sido fundada en 1912.
En 1949, tras la victoria del Partido Comunista Chino en la Guerra Civil China, el gobierno de la ROC se trasladó a Taiwán. El gobierno comunista de la República Popular China (RPC), que se estableció en la China continental, considera a Taiwán como una provincia rebelde, y ha amenazado con usar la fuerza para reunificar la isla.
Desde entonces, la cuestión de Taiwán ha sido una fuente de tensión entre China y Taiwán. China ha utilizado su poder económico y militar para presionar a Taiwán para que se reunifique con la China continental. Taiwán, por su parte, ha defendido su independencia y ha buscado el apoyo de los países democráticos del mundo.
En los últimos años, la tensión entre China y Taiwán ha aumentado. China ha intensificado sus ejercicios militares en el Estrecho de Taiwán, y ha amenazado con usar la fuerza para reunificar la isla. Esto ha llevado a una creciente preocupación por la posibilidad de un conflicto militar en la región.
Los antecedentes entre China y Taiwán son complejos y están marcados por la tensión y la incertidumbre. La victoria de Tsai Ing-wen en las elecciones presidenciales de Taiwán de 2024 aumenta la probabilidad de un conflicto militar en la región. (Cordero, 2022)
Las elecciones en Taiwán el 13 de enero son cruciales para el país, ya que no sólo su presidencia y el poder legislativo, sino sus futuras relaciones con China.
Los dos partidos principales que se presentan a las elecciones presidenciales de Taiwán de 2024 son el Partido Democrático Progresista (PDP) y el Kuomintang (KMT).
Partido Democrático Progresista (PDP)
El PDP es el partido gobernante de Taiwán y es el partido más firme defensor de la independencia de la isla. Su candidata presidencial es Tsai Ing-wen, quien fue reelegida en 2020.
Tsai Ing-wen ha prometido continuar con la política de “independencia activa” del PDP, que consiste en defender la soberanía de Taiwán y fortalecer sus lazos con los países democráticos del mundo. También ha prometido mejorar la economía de Taiwán y la calidad de vida de sus ciudadanos.
Kuomintang (KMT)
El KMT es el partido más grande de Taiwán y es el partido más favorable a la reunificación con China. Su candidato presidencial es Hou Yu-ih, quien fue elegido en una primaria el 16 de octubre de 2023.
Hou Yu-ih ha prometido buscar una “solución pacífica” a la cuestión de Taiwán y mejorar las relaciones entre la isla y China. También ha prometido fortalecer la economía de Taiwán y crear más empleos.
Otros candidatos
Además de los candidatos del PDP y el KMT, también se presentan a las elecciones presidenciales otros tres candidatos:
- Terry Gou, fundador y presidente de Foxconn, una empresa taiwanesa de fabricación de electrónica. Gou es un candidato independiente que se ha posicionado como un “moderado” en la cuestión de Taiwán.
- Tsai Wan-lin, exgobernador de la provincia de Taiwán. Tsai es un candidato del Partido Popular de Taiwán (PPT), un partido de centroderecha que se opone a la reunificación con China.
- Lin Hsin-yi, candidata del Partido de los Ciudadanos. Lin es una candidata independentista que ha prometido defender la soberanía de Taiwán.
Las encuestas de opinión muestran que la carrera presidencial está muy reñida, con la candidata del PDP, Tsai Ing-wen, ligeramente por delante del candidato del KMT, Hou Yu-ih.
Los votantes se enfrentan a una serie de problemas, como el alto costo de vida, la vivienda, los derechos laborales, la energía, la educación y el cuidado de los ancianos.
Además, Taiwán enfrenta desafíos demográficos, como el envejecimiento de la población y una brecha de riqueza significativa.
Por otro lado, China sigue buscando la reunificación con Taiwán, considerándola una provincia china, lo que se considera como uno de los principales factores de preocupación para Taiwán.
(IGADI, 2002)
Teoría de la Seguridad Regional
Desde la teoría de seguridad regional, las elecciones de Taiwán de 2024 pueden analizarse en términos de los siguientes factores:
- Inestabilidad: La victoria de Tsai Ing-wen aumenta la inestabilidad en el Estrecho de Taiwán. China podría verse obligada a tomar medidas para evitar que Taiwán se independice, lo que podría conducir a un conflicto militar.
- Balance de poder: La victoria de Tsai Ing-wen también podría alterar el equilibrio de poder en el Estrecho de Taiwán. El PDP es un partido más partidario de la independencia que el KMT, y su victoria podría animar a otros países a apoyar la independencia de Taiwán.
- Influencia de las grandes potencias: Las elecciones de Taiwán también son un reflejo de la influencia de las grandes potencias en la región. China ha utilizado su poder económico y militar para presionar a Taiwán para que se reunifique con la China continental. La victoria de Tsai Ing-wen demuestra que la influencia de China no es absoluta, y que los taiwaneses siguen teniendo la voluntad de defender su independencia.
- Reunión de bloque BRICS
El presidente ruso Vladimir Putin designó la ciudad de Kazán para ser la sede en octubre de la cumbre de los líderes del grupo BRICS, conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.
Estas naciones forman un bloque económico y político que busca coordinar posiciones en temas globales y promover el desarrollo sostenible.
A la reunión asistirán los jefes de estado y de gobierno de los 10 países miembros del grupo, China, Rusia, India, Brasil, Sudáfrica, Argentina, Arabia Saudí, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos, Irán.
La reunión servirá como un foro para el debate de los principales desafíos que enfrenta el mundo en la actualidad, y que contribuya a fortalecer la cooperación entre los países miembros de los BRICS.
En concreto, los líderes de los BRICS discutirán sobre las siguientes cuestiones:
- La guerra en Ucrania y sus implicaciones para la economía global
La guerra en Ucrania es uno de los principales desafíos que enfrenta el mundo en la actualidad. La guerra ha provocado una crisis humanitaria en Ucrania y ha tenido un impacto negativo en la economía global.
Los líderes de los BRICS discutirán las implicaciones de la guerra para la economía global, así como sus esfuerzos para mitigar los efectos de la guerra. Se espera que los líderes del BRICS se comprometan a apoyar la economía mundial y a trabajar para encontrar una solución pacífica al conflicto en Ucrania.
- La inflación y la escasez de materias primas
La inflación es otro desafío importante que enfrenta el mundo en la actualidad. La inflación está aumentando en todo el mundo, debido a una serie de factores, entre ellos la guerra en Ucrania, los problemas de la cadena de suministro y la política monetaria expansiva de los bancos centrales.
Los líderes de los BRICS discutirán la inflación y sus implicaciones para sus economías. Se espera que los líderes del BRICS se comprometan a trabajar juntos para abordar la inflación y proteger el bienestar de sus ciudadanos.
- La seguridad alimentaria y energética
La seguridad alimentaria y energética es otro tema importante que se discutirá en la reunión. La guerra en Ucrania ha provocado una crisis alimentaria mundial, ya que Ucrania es un importante productor de cereales. La guerra también ha provocado una crisis energética mundial, ya que Rusia es un importante productor de petróleo y gas.
Los líderes de los BRICS discutirán la seguridad alimentaria y energética y sus implicaciones para sus economías. Se espera que los líderes del BRICS se comprometan a trabajar juntos para garantizar la seguridad alimentaria y energética de sus ciudadanos.
- El cambio climático
El cambio climático es un desafío global que requiere una acción urgente. Los líderes de los BRICS discutirán el cambio climático y sus implicaciones para sus economías. Se espera que los líderes del BRICS se comprometan a trabajar juntos para abordar el cambio climático y proteger el medio ambiente.
- La cooperación en materia de salud y educación
Los líderes de los BRICS también discutirán la cooperación en materia de salud y educación. La cooperación en estos ámbitos es importante para el desarrollo sostenible de los países miembros de los BRICS.
Relación de la junta de los BRICS con la teoría neoliberalista
Aspecto de la teoría neorrealista | Relación con la reunión de los BRICS en 2024 | Explicación |
El estado como actor principal | Los países miembros de los BRICS son estados soberanos que actúan en función de sus propios intereses nacionales. | Los países miembros del BRICS son estados soberanos que tienen sus propios intereses nacionales. Estos intereses pueden ser económicos, políticos, militares o culturales. Los líderes de los BRICS actuarán en la reunión en función de estos intereses nacionales. |
La anarquía internacional | La ausencia de un gobierno mundial significa que los estados deben competir entre sí por la seguridad y el poder. | La anarquía internacional significa que los estados no están sujetos a una autoridad superior. Esto obliga a los estados a competir entre sí por la seguridad y el poder. Los países miembros del BRICS son conscientes de la anarquía internacional y actuarán en la reunión en función de esta realidad. |
La seguridad como objetivo principal | Los estados buscan maximizar su seguridad, lo que puede implicar la búsqueda de poder militar o la formación de alianzas. | La seguridad es un objetivo fundamental para los estados. Los estados buscan maximizar su seguridad para proteger sus intereses nacionales. Los países miembros del BRICS buscarán fortalecer su seguridad en la reunión, ya sea mediante la cooperación militar o la formación de alianzas. |
El equilibrio de poder | Los estados buscan mantener un equilibrio de poder entre ellos para evitar la dominación de un estado por otro. | El equilibrio de poder es una estrategia que los estados utilizan para evitar la dominación de un estado por otro. Los países miembros del BRICS buscarán mantener el equilibrio de poder en la reunión, ya sea mediante la cooperación con otros estados o mediante la confrontación con estados más poderosos. |
Fuentes: Creación propia con base en: (Orgaz, 2024)
- Juegos Olímpicos en Francia
Los eventos deportivos a nivel internacional son un foco de atención para el país anfitrión en materia de economía, más si se trata de los juegos Olímpico. Este año no será la excepción, los juegos se celebrarán en Francia el 26 de julio al 11 de agosto, donde se esperan más de 600 mil espectadores.
(M. T. & J. L. Torres, 02, ene, 2024)
El reto para el presidente francés Emmanuel Macron será salvaguardar la integridad tanto de los atletas, de los visitantes internacionales como de los mismos ciudadanos franceses, ya que, el pasado 3 de diciembre de 2023, un hombre de 26 años mató a un turista alemán e hirió a dos personas en el centro de París al grito de “Alá es grande”. El atacante fue detenido por la policía y se le acusa de terrorismo.
Este ataque ha vuelto a poner de manifiesto la amenaza terrorista que sigue existiendo en Francia, a pesar de los esfuerzos del gobierno por prevenirla. Macron, ha condenado el ataque y ha prometido que el país no cederá ante el terrorismo.
El ataque del 3 de diciembre es el primero de este tipo que se produce en Francia desde los atentados de Niza de 2016, en los que murieron 86 personas. El gobierno francés ha elevado el nivel de alerta antiterrorista al nivel 3, el segundo más alto.
El ataque ha tenido un impacto negativo en la opinión pública francesa, que se siente cada vez más preocupada por la amenaza terrorista. También ha provocado críticas al gobierno por no hacer lo suficiente para prevenir estos ataques.
El gobierno francés ha tomado una serie de medidas para prevenir el terrorismo, entre ellas el refuerzo de la vigilancia policial, la creación de una nueva agencia de inteligencia y la reforma de la legislación antiterrorista. Sin embargo, estas medidas no han logrado evitar por completo el riesgo de nuevos ataques.
El gobierno francés anunció medidas de seguridad para los JO de 2024, con el objeto de proteger a participantes:
- Un despliegue masivo de fuerzas de seguridad. Se espera que entre 30.000 y 45.000 policías, gendarmes y soldados estén desplegados en París y sus alrededores durante los Juegos.
- Un sistema de vigilancia reforzado. Se instalarán más cámaras de seguridad en París y sus alrededores, y se utilizarán drones y otras tecnologías para vigilar las zonas olímpicas.
- Un control de acceso estricto. Los espectadores y los trabajadores de los Juegos serán sometidos a controles de seguridad rigurosos, incluidos cacheos, controles de identidad y revisiones de equipaje.
- Una coordinación estrecha con las autoridades internacionales. Francia cooperará estrechamente con las autoridades de otros países para compartir información de inteligencia y prevenir ataques terroristas.
(Euronews, 2023)
El gobierno francés ha señalado que estas medidas son necesarias para garantizar la seguridad de los JO, que se espera que atraigan a millones de personas de todo el mundo.
Además de estas medidas generales, también han tomado medidas específicas para abordar las amenazas específicas que se consideran más probables, como los ataques terroristas con armas de fuego o los ataques químicos. Por ejemplo, se están instalando barreras de seguridad en los lugares donde se celebrarán los eventos deportivos, y se está trabajando en el desarrollo de un nuevo sistema de detección de armas químicas.
En la materia económica, los JO son muy importantes para el país anfitrión, ya que el Comité Olímpico Internacional (COI) proporciona fondos para ayudar a financiar los Juegos. Estos fondos se distribuyen en dos categorías:
- Fondos para el Comité Organizador de los Juegos (COJO): El COI proporciona al COJO un fondo inicial de 1,5 millones de dólares para comenzar a planificar los Juegos. El COJO también puede solicitar fondos adicionales del COI para cubrir los costos de construcción de instalaciones, transporte, seguridad y otros gastos.
- Fondos para los comités olímpicos nacionales (CON): El COI proporciona a los CON un fondo anual para ayudar a financiar el entrenamiento y la participación de los atletas en los Juegos. El monto de este fondo varía según el tamaño y la capacidad financiera del CON.
En general, los países anfitriones de los Juegos Olímpicos deben asumir la responsabilidad de financiar la mayor parte de los costos de los Juegos. Esto incluye la construcción de nuevas instalaciones, la mejora de la infraestructura existente y la organización de eventos y ceremonias.
Según un estudio realizado por la Universidad de Oxford, el costo medio de los Juegos Olímpicos de verano es de 45.000 millones de dólares. Los Juegos Olímpicos de invierno son generalmente menos costosos, con un costo medio de 20.000 millones de dólares.
En los últimos años, se ha cuestionado cada vez más el costo. Algunos expertos creen que los Juegos son demasiado costosos y que los países anfitriones no siempre obtienen un retorno adecuado de su inversión.
Sin embargo, siguen siendo un evento importante para muchos países. Los Juegos pueden generar un gran impulso económico y cultural, y pueden ayudar a promover el deporte y la amistad entre las naciones.
El impacto económico de los JO para el país anfitrión puede ser tanto positivo como negativo.
Impacto económico para el anfitrión
Aspecto Económico | Descripción | Ejemplo de Costos y Números |
Costos de Infraestructura | Construcción de instalaciones deportivas, mejora de la infraestructura de transporte, construcción de la Villa Olímpica, etc. | Ejemplo: 15-20 mil millones de dólares (Tokio 2020) |
Costos de Organización | Gastos operativos relacionados con la planificación y ejecución del evento, seguridad, logística, tecnología, contratación de personal, etc. | Ejemplo: 2-3 mil millones de dólares (Tokio 2020) |
Inversiones a Largo Plazo | Beneficios a largo plazo de las inversiones en infraestructura, nuevas instalaciones deportivas, mejoras en el transporte, aumento del turismo, etc. | Ejemplo: Mejoras en el transporte público y nuevas instalaciones deportivas. |
Ingresos por Turismo | Aumento de visitantes internacionales y generación de ingresos para la industria del turismo. | Ejemplo: Aumento del turismo en los meses previos y posteriores a los Juegos. |
Patrocinios y Publicidad | Ingresos derivados de acuerdos de patrocinio y contratos publicitarios. | Ejemplo: 2-3 mil millones de dólares (ingresos por patrocinio en Tokio 2020) |
Empleo Temporal | Creación de empleo temporal en construcción, hospitalidad, seguridad, logística, etc. | Ejemplo: Decenas de miles de empleos temporales durante la preparación y ejecución de los Juegos. |
Impacto en el Comercio | Aumento de la demanda de bienes y servicios locales y nacionales. | Ejemplo: Incremento de las ventas en restaurantes, comercios y servicios relacionados con el turismo. |
Efectos a Largo Plazo | Aumento del perfil internacional, mejora de la infraestructura, atractivo para inversores y turistas. | Ejemplo: Incremento sostenido en el turismo y la inversión extranjera en los años posteriores a los Juegos. |
Fuente: creación propia basado en: FCEE (04, 2021)
Los factores que pueden influir en el impacto económico son el tamaño del país, la fortaleza de su economía y la capacidad de gestión de los organizadores de los Juegos.
Relación de los JO con la teoría constructivista
Actor del Constructivismo | Descripción | Relación con los Juegos Olímpicos |
Estados | Los estados son actores clave en el constructivismo. Las identidades nacionales y las percepciones de otros estados influyen en las decisiones y acciones estatales. | La participación de los estados en los JO puede ser moldeada por sus identidades nacionales y sus relaciones con otros estados a través del deporte. |
Comités Olímpicos Nacionales | Estos comités representan a los países en los JO. Sus decisiones y políticas pueden ser influenciadas por las normas y valores en el ámbito internacional. | Los Comités Olímpicos Nacionales actúan de acuerdo con las normas y valores promovidos por el Movimiento Olímpico, reflejando así las ideas y normas internacionales. |
Atletas | Los atletas son individuos con identidades y valores personales. Sus percepciones sobre el deporte, la competencia y la participación olímpica pueden ser influenciadas por factores culturales y sociales. | La participación de los atletas en los Juegos Olímpicos refleja su identidad personal y cómo se ven a sí mismos en el contexto internacional. |
Público Internacional | La opinión pública y la percepción global pueden influir en la forma en que los actores participan en los JO. Las normas internacionales sobre ética y deportividad también son importantes para el público internacional. | Las acciones y decisiones relacionadas con los JO, pueden ser moldeadas por la respuesta del público internacional y la adhesión a las normas globalmente aceptadas. |
Organización Olímpica Internacional (COI) | La COI establece las reglas y normas para los Juegos Olímpicos. Su papel es fundamental en la promoción de valores olímpicos y la construcción de la identidad olímpica. | La COI ejerce una influencia significativa en la forma en que los actores participan en los JO, al promover normas y valores que contribuyen a la identidad olímpica. |
Fuentes: Creación propia con base en: (J. A. G. Hernández, 2022)
La organización de los JO no solo representa un acontecimiento de relevancia deportiva a nivel internacional, sino que también conlleva consideraciones económicas y de seguridad para el país anfitrión. En el caso de Francia, que acogerá los Juegos Olímpicos en julio y agosto de este año, el evento se ha vuelto crucial tanto para su economía como para la seguridad nacional.
La amenaza terrorista, evidenciada por un reciente ataque en París, plantea un desafío significativo para el presidente Emmanuel Macron. A pesar de los esfuerzos gubernamentales para prevenir actos terroristas, la preocupación pública ha aumentado, generando críticas y presiones adicionales sobre la administración.
En respuesta a estas preocupaciones, el gobierno francés ha implementado medidas de seguridad específicas para los Juegos Olímpicos de 2024. Esto incluye un despliegue masivo de fuerzas de seguridad, un sistema de vigilancia reforzado con tecnologías avanzadas y controles de acceso estrictos. Estas medidas buscan garantizar la integridad de atletas, visitantes internacionales y ciudadanos franceses durante el evento.
Desde una perspectiva económica, los Juegos Olímpicos ofrecen una oportunidad para el país anfitrión, pero también implican costos considerables. Francia, como otros países, debe asumir la responsabilidad de financiar la mayor parte de los costos de los Juegos, que incluyen la construcción de infraestructuras, gastos operativos y medidas de seguridad adicionales. Aunque el Comité Olímpico Internacional (COI) proporciona fondos, la carga financiera recae en gran medida en el país anfitrión.
El estudio de la relación de los Juegos Olímpicos con la teoría constructivista destaca la influencia de los actores clave, como los estados, los comités olímpicos nacionales, los atletas, el público internacional y la COI. La participación en los Juegos refleja identidades nacionales, percepciones internacionales y la promoción de valores olímpicos.
La realización de los Juegos Olímpicos en Francia en 2024 plantea desafíos significativos en términos de seguridad y economía. La integración de medidas de seguridad robustas y la gestión eficiente de los aspectos económicos son esenciales para garantizar el éxito y la sostenibilidad del evento, así como para mitigar las preocupaciones y críticas públicas.
Conclusiones
Sin duda el 2024 será un año movido y lleno de trabajo para los internacionalistas, con conflictos y eventos con mucha importancia que moverán en el ámbito económico, político, social, deportivo y diplomático en el sistema internacional destacando la importancia de eventos clave como las elecciones en Taiwán, la reunión del bloque BRICS y los Juegos Olímpicos en Francia. Las elecciones en Taiwán, en particular, generan preocupaciones sobre la posibilidad de un conflicto militar en la región, especialmente con la victoria de Tsai Ing-wen, lo que aumenta la tensión entre China y Taiwán. Por otro lado, la reunión del bloque BRICS aborda cuestiones globales como la guerra en Ucrania, la inflación, la seguridad alimentaria y energética, el cambio climático, y la cooperación en salud y educación. Esta reunión refleja la complejidad de las relaciones internacionales y la importancia de la cooperación entre las principales potencias emergentes.
En cuanto a los Juegos Olímpicos en Francia, estos representan una oportunidad económica, pero también plantean desafíos de seguridad, especialmente en el contexto de amenazas terroristas. El gobierno francés ha tomado medidas significativas para garantizar la seguridad del evento, lo que resalta la necesidad de equilibrar la celebración de eventos de magnitud internacional con la protección de la integridad y seguridad de los participantes y la población local.
En conjunto, el análisis desde la teoría constructivista destaca la influencia de actores clave en la participación en los Juegos Olímpicos, reflejando identidades nacionales, percepciones internacionales y la promoción de valores olímpicos. La integración de estos aspectos en la planificación y ejecución de eventos internacionales es esencial para abordar los retos planteados en el complejo entorno geopolítico y socioeconómico actual. En este sentido, la gestión efectiva de las elecciones, las cumbres internacionales y los eventos deportivos no solo impacta a nivel nacional, sino que también contribuye a la configuración de la dinámica global.
REFERENCIAS
- M. T. & J. L. (02, ene, 2024) Los eventos del 2024: ¿qué nos espera en el año? Tecnológico de Monterrey. https://conecta.tec.mx/es/noticias/nacional/sociedad/los-eventos-del-2024-que-nos-espera-en-el-ano
- Euronews. (2023, 7 diciembre). Juegos Olímpicos de París 2024: La seguridad está en entredicho. euronews. https://es.euronews.com/2023/12/07/juegos-olimpicos-de-paris-2024-la-seguridad-esta-en-entredicho#:~:text=La%20Prefectura%20nos%20ha%20comunicado,durante%20la%20ceremonia%20de%20apertura.
- Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (abril, 2021) IMPACTO ECONÓMICO DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS PARA LA CIUDAD ANFITRIONA. ¿Estamos ante la desaparición de los Juegos Olímpicos? Universidad pontifica. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/46801/TFG%20-%20201606165.pdf?sequence=3&isAllowed=y
- Hernández, J. A. G. (2022, 24 abril). Constructivismo: qué es, autores y ejemplos. Docentes al Día. https://docentesaldia.com/2022/04/24/constructivismo-que-es-autores-y-ejemplos/
- Cordero, Á. (2022, 11 agosto). Historia – ¿Cuál es la historia de Taiwán y su relación con China? France 24. https://www.france24.com/es/programas/historia/20220811-cu%C3%A1l-es-la-historia-de-taiw%C3%A1n-y-su-relaci%C3%B3n-con-china
- Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional (IGADI). (2002, 31 diciembre). Elecciones en Taiwán: ¿antesala de un cambio? – IGADI. Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional (IGADI). https://www.igadi.gal/es/analise/elecciones-en-taiwan-antesala-de-un-cambio/
- Orgaz, C. J. (2024, 1 enero). BRICS: Qué tan poderosos son los países del bloque y qué naciones se incorporan a él el 1 de enero. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c4nyzy0dgd7o
Deja un comentario