Conflicto territorial entre Venezuela y Guyana por el territorio de Esequibo.

Este conflicto se puede ir desarrollando desde diferentes perspectivas como la política y económica.

Política: políticamente el conflicto entre estos dos territorios se remonta a la guerra de independencia de Venezuela (1810-1821). Durante la guerra, Venezuela reclamó el territorio de Esequibo como parte del suyo pero el Reino Unido, el cual controlaba Guyana en ese entonces, no reconoció la reclamación por parte de Venezuela.

En 1899 Venezuela y Reino Unido firmaron el tratado de Arbitraje de Paris. Este tratado establecía una comisión arbitral para resolver la disputa territorial. Esta comisión fallo a favor del Reino Unido, otorgando el Esequibo a Guyana. Como es de esperarse, Venezuela nunca ha aceptado la decisión que se tomó. El país sostiene que el tratado firmado bajo presión y que por lo tanto en invalido.

Las diferencias ideológicas que existen entre Venezuela y Guyana han alimentado el conflicto. Venezuela es un país socialista con una ideología antiimperialista. Guyana, por otro lado, es un país capitalista con una ideología pro.occidental. Etas diferencias han provocado un distanciamiento entre los países y han dificultado una posible solución del conflicto.

Costos de la guerra | Muy probable | |

  • Una guerra entre Venezuela y Guyana sería costosa para ambos países.
  • La guerra podría afectar la economía de ambos países y provocar una crisis humanitaria.

Equilibrio de poder | Probable.

  • El realismo también sostiene que los estados buscan mantener el equilibrio de poder en su región. En el caso del conflicto entre Venezuela y Guyana, la presencia de los Estados Unidos en la región puede contribuir a mantener el equilibrio de poder. Sin embargo, la tensión entre Venezuela y los Estados Unidos podría aumentar la probabilidad de guerra.
  • Estados Unidos y otros países occidentales podrían intervenir en el conflicto para apoyar a Guyana.
  • Rusia y otros países aliados de Venezuela podrían intervenir en el conflicto para apoyar a Venezuela.

Coaliciones | Poco probable

  • El realismo sostiene que los estados forman coaliciones para aumentar su poder. En el caso del conflicto entre Venezuela y Guyana, no es probable que se formen coaliciones para apoyar a uno u otro país. Esto se debe a que los intereses de los países de la región son variados y no siempre coinciden con los intereses de Venezuela o Guyana.
  • Venezuela tiene un ejército más poderoso que Guyana, pero está debilitado por la crisis económica y política que atraviesa el país.
  • Guyana tiene un ejército más pequeño, pero está mejor equipado y entrenado que el ejército venezolano.

Conclusiones:

Desde la teoría realista, el conflicto entre Venezuela y Guyana por el territorio de Esequibo es probable que desemboque en una guerra. Los dos países tienen intereses nacionales vitales en el territorio en disputa y tienen el poder militar para luchar. Sin embargo, los costos de la guerra serían altos y es probable que otros países intervengan en el conflicto.

Factores que podrían aumentar la probabilidad de guerra:

  • El descubrimiento de nuevos yacimientos de petróleo en el mar en disputa.
  • El aumento de la tensión entre los dos países.
  • La intervención de terceros países en el conflicto.

Factores que podrían disminuir la probabilidad de guerra:

  • Una resolución pacífica del conflicto a través de la negociación o el arbitraje.
  • Un cambio en el gobierno de uno o ambos países.

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *