Análisis Venezuela vs Guayana por el territorio del esquivo

Análisis Venezuela vs Guayana por el territorio del esquivo

Hipótesis
Si la corte Internacional de Justicia y la ONU siguen sin darle una solución con intereses neutrales Venezuela encabezará una invasión militar en contra de la Guayana, esto provocará un desequilibrio en la seguridad regional en Sudamérica.

Introducción
Los países involucrados son Venezuela y Guyana, dos naciones sudamericanas que comparten una frontera en disputa. Los presidentes de los países son Nicolás Maduro por Venezuela y Irfaan Ali por Guyana.

INTERESES
En los 160 kilómetros cuadrados que reclama Venezuela existen reservas de oro, hierro, diamantes, cobre y agua dulce, además se encontró el “bloque starveek” que está repleta de petróleo, la Guyana cedió concesionarias a Estados Unidos que rápidamente aprovechó para sacar medio millón de barriles al día, aumentando el PIB de la Guayana un 57% en un dolo año, posicionandolo como uno de los paises mayores productores de petróleo en Latinoamerica.

El conflicto se ha agudizado en los últimos meses por la insistencia de Maduro de “reconquistar” el territorio del Esequibo, que hoy controla Guyana. El 21 de enero de 2021, la armada venezolana interceptó dos embarcaciones guyanesas, que acusó de pescar “ilegalmente” en aguas venezolanas. El gobierno de Guyana protestó ante la Organización de Estados Americanos (OEA) y exigió la liberación de los ciudadanos detenidos. Además, Maduro creó una nueva zona marítima llamada “Territorio para el desarrollo de la Fachada Atlántica” con el fin de “salvaguardar” las fronteras y la Zona Económica Exclusiva de Venezuela.

El motivo principal del conflicto es el control del Esequibo, una región de 159.542 kilómetros cuadrados rica en recursos naturales y forestales, que constituye dos tercios del territorio guyanés. Venezuela reclama el Esequibo como parte de su soberanía desde el siglo XIX, basándose en que formó parte de la Capitanía General de Venezuela y luego de la República de Venezuela. Guyana, por su parte, se ampara en el Laudo Arbitral de París de 1899, que le otorgó el Esequibo tras un litigio con el Reino Unido, que era la potencia colonial de Guyana en ese momento.

El conflicto tiene sus orígenes en la época colonial, cuando el Esequibo fue controlado por el imperio español y el holandés, que más tarde se lo cedió al británico. En 1814, el Reino Unido tomó posesión del Esequibo bajo un tratado con los Países Bajos y, en 1840, trazó la Línea Schomburgk, que reclamaba cerca de 80.000 kilómetros cuadrados más de lo que Venezuela consideraba su frontera. En 1895, Venezuela pidió la intervención de Estados Unidos para resolver la disputa, pero el Laudo Arbitral de París de 1899 favoreció al Reino Unido. Venezuela rechazó el laudo y lo denunció como nulo e írrito. En 1966, se firmó el Acuerdo de Ginebra entre Venezuela y el Reino Unido, que estableció la búsqueda de una solución pacífica y satisfactoria para ambas partes. En 1970, se firmó el Protocolo de Puerto España, que congeló el conflicto por 12 años. En 1982, se activó el mecanismo de los Buenos Oficios de la ONU, que consiste en la mediación de un representante del secretario general. En 2018, el secretario general de la ONU, António Guterres, decidió remitir el caso a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que inició el proceso en 2020. Venezuela no reconoce la jurisdicción de la CIJ y se ha negado a participar en el juicio.

El conflicto se desarrolla en el territorio del Esequibo y en las aguas adyacentes al Atlántico. El Esequibo se ubica al oeste de Guyana y al este de Venezuela, limitando al norte con el océano Atlántico, al sur con Brasil, al este con Surinam y al oeste con el río Esequibo. El Esequibo tiene una superficie de 159.542 kilómetros cuadrados, lo que equivale al 62% del territorio de Guyana y al 15% del territorio de Venezuela. El Esequibo cuenta con una población estimada de 750.000 habitantes, que se dedican principalmente a la agricultura, la minería, la pesca y el turismo. El Esequibo posee una gran diversidad ecológica, con selvas, sabanas, ríos, lagos, montañas y cataratas. El Esequibo también alberga importantes yacimientos de petróleo, gas, oro, diamantes, bauxita, hierro y otros minerales.

El conflicto se manifiesta de diversas formas, que van desde la diplomacia hasta la fuerza. Por un lado, Venezuela y Guyana han recurrido a organismos internacionales como la OEA y la ONU para defender sus posiciones y buscar una solución. Por otro lado, ambos países han realizado acciones unilaterales que han elevado la tensión, como la creación de la zona marítima por parte de Venezuela y la exploración petrolera por parte de Guyana. Asimismo, se han registrado incidentes militares, como la interceptación de las embarcaciones guyanesas por parte de Venezuela y el envío de tropas y armamento a la frontera por parte de Guyana. El conflicto también tiene una dimensión política interna, ya que tanto Maduro como Ali han utilizado el tema del Esequibo para fortalecer su legitimidad y apoyo legitimidad

GEOPOLITICA
Característica Venezuela Guayana
Territorio (km²) 912.050 215.000
Población (millones) 28,2 7,6
Capacidad militar Moderada Débil
Gasto militar (% del PIB) 1,2 0,3
Producto interno bruto (millones de USD) 290.000 3.200
Fuentes: Creación propia con base en: (CIA World Factbook), (Global Firepower), (spiri)
Venezuela es un país mucho más grande que Guayana, con una población más de tres veces mayor. Sin embargo, Guayana tiene una economía más pequeña, con un PIB per cápita de aproximadamente la mitad del de Venezuela.
En términos de capacidad militar, Venezuela tiene una fuerza armada más grande y mejor equipada que Guayana. Sin embargo, la capacidad militar de Venezuela se ha visto debilitada en los últimos años debido a la crisis económica y política que atraviesa el país.
El gasto militar de Venezuela es también mucho mayor que el de Guayana. Sin embargo, el gasto militar de ambos países es relativamente bajo en comparación con otros países de la región.
Venezuela es un país con un gran potencial económico, pero su desarrollo se ha visto obstaculizado por la crisis que atraviesa. Guayana, por su parte, es un país con una economía en crecimiento, pero su capacidad militar es limitada.

Análisis desde la teoría Neoliberal
Aspecto Teoría neoliberal Relación con el conflicto
Liberalización económica Reducción del papel del Estado en la economía Facilita la inversión extranjera, que puede ser una fuente de tensión en zonas con disputas territoriales.

Privatización Transferencia de empresas estatales al sector privado Puede generar tensiones sociales y políticas, que pueden desembocar en conflictos.
Desregulación Reducción de las restricciones a la actividad económica Puede facilitar la explotación de recursos naturales, que puede ser una fuente de conflicto en zonas con disputas territoriales.

Flexibilización laboral Reducción de los derechos de los trabajadores Puede generar tensiones sociales y políticas, que pueden desembocar en conflictos.
Fuente: Creación Propia con base en: (Sedano, 2021)

La teoría neoliberal ha tenido un impacto significativo en la región latinoamericana, incluyendo a Venezuela y Guayana. En ambos países, se han implementado políticas neoliberales, como la privatización, la desregulación y la flexibilización laboral.

Estas políticas han tenido un impacto en el conflicto entre Venezuela y Guayana. Por ejemplo, la privatización de empresas estatales en Guayana ha facilitado la entrada de empresas extranjeras, que podrían estar interesadas en explotar los recursos naturales de la región del Esequibo, que es reclamada por Venezuela.

Además, la desregulación de la actividad económica podría facilitar la explotación de recursos naturales en la región del Esequibo, lo que podría ser una fuente de conflicto. La flexibilización laboral podría generar tensiones sociales y políticas en Guayana, que podrían desembocar en conflictos con Venezuela

La teoría neoliberal ha contribuido a aumentar la tensión entre Venezuela y Guayana. Por un lado, ha facilitado la inversión extranjera en la región del Esequibo, que es reclamada por Venezuela. Por otro lado, ha generado tensiones sociales y políticas en Guayana, que podrían desembocar en conflictos con Venezuela.

Conclusión
El conflicto entre Venezuela y Guayana tiene un impacto negativo en la seguridad regional de Sudamérica por varias razones. En primer lugar, ya que, puede dificultar la cooperación regional en temas de seguridad, como el narcotráfico, el terrorismo y la migración. Igualmente, el conflicto aumenta el riesgo de un conflicto armado entre Venezuela y Guayana. Si el conflicto se intensifica, podría provocar una escalada militar en la región, con el consiguiente riesgo de desestabilización. También, el conflicto puede favorecer la intervención de terceros países. Estados Unidos, por ejemplo, ha expresado su apoyo a Guayana en el conflicto. Esto podría conducir a una mayor militarización de la región, con el consiguiente riesgo de una carrera armamentista.

La presencia de Estados Unidos en el bloque Staveek tiene un impacto significativo en la seguridad regional latinoamericana. Por un lado, Estados Unidos ha reforzado su presencia militar en la región, lo que ha contribuido a la militarización de la región.

Estados Unidos ha utilizado el bloque Staveek para promover sus intereses geopolíticos en la región. Por ejemplo, Estados Unidos ha utilizado el bloque para presionar a Venezuela y Cuba, dos países que son considerados como enemigos de Estados Unidos.

La presencia de Estados Unidos en el bloque Staveek ha generado preocupación en algunos países de la región, que consideran que Estados Unidos está tratando de imponer su hegemonía en la región.

Las Organizaciones Internacionales (OI) han desempeñado un papel importante en el conflicto entre Venezuela y Guayana por la soberanía del Esequibo. Estas organizaciones han intentado mediar en el conflicto y promover una solución pacífica, sin tener un muy buen resultado, ya que los procesos que se han majedo no han sido los correctos.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) es la principal OI que ha estado involucrada en el conflicto. En 1966, la ONU estableció la Comisión de Límites del Mar Caribe (CLC), que se encargó de investigar la disputa territorial entre Venezuela y Guayana. La CLC emitió su informe final en 1968, en el que recomendó que se estableciera una frontera equidistante entre los dos países. Sin embargo, Venezuela rechazó la recomendación de la CLC y el conflicto continúa hasta el día de hoy.

Otras OI que han estado involucradas en el conflicto incluyen la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comunidad del Caribe (CARICOM). La OEA ha emitido varias resoluciones en las que insta a los dos países a resolver el conflicto de manera pacífica. La CARICOM ha apoyado la postura de Guayana en el conflicto y ha criticado a Venezuela por su falta de cooperación.
La afectación de las OI al conflicto entre Venezuela y Guayana ha sido limitada. Las OI han intentado mediar en el conflicto, pero no han tenido éxito en resolverlo. El conflicto continúa siendo una fuente de tensión entre los dos países y la región.

En los últimos años, la situación se ha agravado debido al descubrimiento de importantes reservas de petróleo y gas en la región del Esequibo. Estas reservas han despertado el interés de empresas extranjeras, que han comenzado a invertir en la región. Esto ha generado tensiones entre Venezuela y Guayana, ya que ambos países reclaman la soberanía sobre la región.

En este contexto, las OI tienen un papel importante que desempeñar. Las OI deben continuar trabajando para mediar en el conflicto y promover una solución pacífica. Las OI también deben trabajar para evitar que el conflicto se intensifique y se produzca una escalada militar.

Fuente: Creación propia con base en lo visto en este texto.

Fuentes:
• La República. (s.f.) El conflicto entre Venezuela y Guyana: historia y consecuencias. https://larepublica.pe/mundo/venezuela/2023/04/19/resumen-del-conflicto-venezuela-guayana-causa-y-consecuencias-del-conflicto-por-el-esequiba-guayana-esequiba-importancia-del-esequiba-flora-y-fauna-del-esquiba-venezuela-ve-lrtmc-1097839.
• BBC News Mundo. (2021b, enero 28). Por qué se agudizó la disputa por el Esequibo, la zona que enfrenta a Guyana y Venezuela desde hace casi dos siglos. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-55812079
• Coronel, G. (2020, 14 octubre). Venezuela y Guyana se intercambian Relevancia geopolítica – Petroleumag. Petroleumag. https://petroleumag.com/venezuela-y-guyana-se-intercambian-relevancia-geopolitica/
• El Esequibo, el territorio que disputan Venezuela y Guyana desde hace …. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43600074.
• IEEE (s.f.)- Análisis prospectivo del conflicto territorial entre Guyana y …. https://www.ieee.es/publicaciones-new/documentos-marco/2019/DIEEEM18_2019STEHER_Guyana.html.
• T13 en vivo (s.f.) 8 claves para entender el conflicto entre Venezuela y Guyana. https://www.t13.cl/noticia/mundo/ex-ante/8-claves-para-entender-conflicto-entre-venezuela-guyana-6-12-2023.
• MSN. (s. f.). https://www.msn.com/es-mx/noticias/mundo/brasil-no-ve-riesgo-de-conflicto-armado-entre-guyana-y-venezuela-ministro/ar-AA1l5jNl.
• Aguilar, J. C. (2023, 6 diciembre). Maduro autoriza exploración petrolera cerca del río Esequibo ¿Qué pasa entre Venezuela y Guyana? Azteca Noticias. https://www.tvazteca.com/aztecanoticias/cual-es-el-conflicto-venezuela-y-guyana-por-la-region-esequibo
• La República. (s.f.) El conflicto entre Venezuela y Guyana: historia y consecuencias. https://larepublica.pe/mundo/venezuela/2023/04/19/resumen-del-conflicto-venezuela-guayana-causa-y-consecuencias-del-conflicto-por-el-esequiba-guayana-esequiba-importancia-del-esequiba-flora-y-fauna-del-esquiba-venezuela-ve-lrtmc-1097839.
• BBC News Mundo. (2021, 28 enero). Por qué se agudizó la disputa por el Esequibo, la zona que enfrenta a Guyana y Venezuela desde hace casi dos siglos. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-55812079.
• Sedano, R. (2021, 25 febrero). Las claves de la disputa entre Venezuela y Guyana por el territorio fronterizo de Esequibo. France 24. https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20210225-venezuela-guyana-explicacion-esequibo-corte-internacional-justicia


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *