Nombre: Rosa Erendira Jorge Garibay
Análisis de Venezuela/ Guayana
PALABRAS CLAVE:
Apoyo a las naciones involucradas
Influencia de actores regionales
Mediacion Internacional
Equiibrio de poder
HIPÓTESIS:
La hipótesis de un enfrentamiento militar entre Venezuela y Guyana luce inminente. Las tensiones han aumentado debido a la disputa por la región de Essequibo, rica en petróleo. Ambas naciones han señalado estar preparadas para todos los escenarios, incluido el militar, político, económico y social. Además, Guyana ha buscado el apoyo de varios países y organizaciones internacionales, lo que podría interpretar a Venezuela a recurrir a la fuerza.
Fundamentación:
• Tensiones históricas: La disputa por el Esequibo ha sido un problema histórico entre ambos países desde el siglo XIX. La Rebelión de Rupununi en el Esequibo en 1968, en la que una comunidad mayoritariamente de amerindios intentó separarse de Guyana, fue sofocada por el Ejército de Guyana.
• Ambigüedad y narrativa belicista: Funcionarios del Estado venezolano han mostrado una narrativa belicista en relación con el Esequibo, lo que ha aumentado las tensiones entre ambos países.
• Intereses de Estados Unidos: La estabilidad y la prevención de un conflicto entre Venezuela y Guyana son objetivos de interés para Estados Unidos.
• Capacidad militar: Aunque Venezuela y Guyana tienen diferencias en tamaño y capacidad de sus Fuerzas Armadas, la situación en el Esequibo podría cambiar rápidamente si se produjera un conflicto.
• Repercusiones regionales: Un conflicto entre Venezuela y Guyana podría tener repercusiones en la región de América del Sur y en los países latinoamericanos, especialmente en Brasil.
Análisis de Venezuela vs Guayana
La importancia de las relaciones internacionales en este conflicto radica en el papel que juegan los actores internacionales en la resolución o exacerbación de este. Tanto Venezuela como Guayana han buscado el apoyo de otros países y organizaciones internacionales para respaldar sus reclamos sobre el Esequibo. Por ejemplo, Venezuela ha buscado el apoyo de Rusia y China, mientras que Guayana ha contado con el respaldo de Estados Unidos y la Unión Europea.
Además, la disputa entre Venezuela y Guayana también tiene implicaciones para la estabilidad en la región, ya que un conflicto abierto entre los dos países podría tener repercusiones para sus vecinos y para el comercio marítimo en el Caribe. Por lo tanto, la resolución de este conflicto requiere la participación y mediación de actores internacionales para evitar una escalada y buscar una solución pacífica y duradera.
Por otro lado, el concepto esencial en las relaciones internacionales conocido como “equilibrio de poder” juega un papel fundamental al referirse a la situación política internacional en la cual cada Estado busca mantener una distribución equitativa de poder en sus interacciones con otros estados, con el objetivo de evitar la dominación o hegemonía de algún estado en particular. En el caso específico de Venezuela y Guayana, este equilibrio de poder se manifiesta en la disputa por el Esequibo y en la influencia que diversos actores internacionales ejercen en la región.
Es decir, el equilibrio de poder se ve afectado por distintos factores:
• Apoyo de naciones involucradas: Venezuela ha buscado respaldo de Rusia y China, mientras que Guayana ha contado con el apoyo de Estados Unidos y la Unión Europea. Este respaldo puede desequilibrar la distribución de poder en la región.
• Influencia de actores regionales: La presencia e influencia de actores regionales como Colombia y Brasil desempeñan un papel significativo en el equilibrio de poder en la región. Ambos países han expresado preocupación por la situación en el Esequibo y han buscado mediar en el conflicto entre Venezuela y Guayana.
• Mediación internacional: La participación de actores internacionales en la resolución del conflicto es crucial para mantener el equilibrio de poder. La Organización de Estados Americanos (OEA) ha propuesto un proceso de mediación para resolver la disputa por el Esequibo, lo que podría contribuir a restablecer el equilibrio de poder en la región.

CONCLUSIÓN
La situación entre Venezuela y Guyana presenta elementos alarmantes que indican una alta probabilidad de conflicto armado. Las tensiones históricas en torno a la región de Essequibo, rica en petróleo, han persistido desde el siglo XIX, y la ambigüedad y el análisis belicista por parte de funcionarios venezolanos han contribuido a un aumento de las tensiones. La búsqueda de apoyo internacional por parte de ambos países, con Venezuela buscando respaldo de Rusia y China, y Guyana contando con el respaldo de Estados Unidos y la Unión Europea, agrega un componente internacional al conflicto.
El concepto de equilibrio de poder también está en juego, ya que el respaldo de diferentes naciones involucradas puede desequilibrar la distribución de poder en la región. La influencia de actores regionales como Colombia y Brasil, así como la mediación propuesta por la Organización de Estados Americanos (OEA), son factores cruciales para mantener ese equilibrio.
La escalada reciente en las tensiones ha llevado a la ruptura de relaciones diplomáticas entre Venezuela y Guyana, y las sanciones internacionales han impactado a líderes venezolanos, generando divisiones en la alianza política y afectando la economía del país. La posibilidad de guerra en Venezuela se ha vuelto más real, con consecuencias previsibles como migraciones masivas, inestabilidad política y social, y tensiones en las relaciones con países vecinos.
En última instancia, la situación en Venezuela y Guyana tiene el potencial de desencadenar una cadena de eventos que afectarán no solo a las dos naciones involucradas, sino también a la estabilidad de la región en su conjunto. La resolución pacífica y la intervención de actores internacionales son cruciales para evitar un conflicto armado y abordar los problemas humanitarios y socioeconómicos que afectan a la población en la región.
REFERENCIAS:
Peligro de conflicto armado entre Venezuela y Guyana es “grande y real” advierten expertos. (2023, noviembre 17). Voz de América. https://www.vozdeamerica.com/a/peligro-conflicto-armado-entre-venezuela-guyana-es-grande-real-advierten-expertos/7357626.html
Álvarez, R. C. (2023, diciembre 6). Venezuela: ¿qué pasaría en un conflicto por el Esequibo? Deutsche Welle. https://www.dw.com/es/los-dilemas-de-maduro-con-el-esequibo-qu%C3%A9-pasar%C3%ADa-en-caso-de-conflicto/a-67650558
(S/f). Lagranaldea.com. Recuperado el 7 de diciembre de 2023, de https://lagranaldea.com/2023/09/29/guayana-esequiba-el-dia-en-que-venezuela-evito-una-guerra-pero-perdio-una-oportunidad/
CONCLUSIÓN
La situación entre Venezuela y Guyana presenta elementos alarmantes que indican una alta probabilidad de conflicto armado. Las tensiones históricas en torno a la región de Essequibo, rica en petróleo, han persistido desde el siglo XIX, y la ambigüedad y el análisis belicista por parte de funcionarios venezolanos han contribuido a un aumento de las tensiones. La búsqueda de apoyo internacional por parte de ambos países, con Venezuela buscando respaldo de Rusia y China, y Guyana contando con el respaldo de Estados Unidos y la Unión Europea, agrega un componente internacional al conflicto.
El concepto de equilibrio de poder también está en juego, ya que el respaldo de diferentes naciones involucradas puede desequilibrar la distribución de poder en la región. La influencia de actores regionales como Colombia y Brasil, así como la mediación propuesta por la Organización de Estados Americanos (OEA), son factores cruciales para mantener ese equilibrio.
La escalada reciente en las tensiones ha llevado a la ruptura de relaciones diplomáticas entre Venezuela y Guyana, y las sanciones internacionales han impactado a líderes venezolanos, generando divisiones en la alianza política y afectando la economía del país. La posibilidad de guerra en Venezuela se ha vuelto más real, con consecuencias previsibles como migraciones masivas, inestabilidad política y social, y tensiones en las relaciones con países vecinos.
En última instancia, la situación en Venezuela y Guyana tiene el potencial de desencadenar una cadena de eventos que afectarán no solo a las dos naciones involucradas, sino también a la estabilidad de la región en su conjunto. La resolución pacífica y la intervención de actores internacionales son cruciales para evitar un conflicto armado y abordar los problemas humanitarios y socioeconómicos que afectan a la población en la región.
REFERENCIAS:
Peligro de conflicto armado entre Venezuela y Guyana es “grande y real” advierten expertos. (2023, noviembre 17). Voz de América. https://www.vozdeamerica.com/a/peligro-conflicto-armado-entre-venezuela-guyana-es-grande-real-advierten-expertos/7357626.html
Álvarez, R. C. (2023, diciembre 6). Venezuela: ¿qué pasaría en un conflicto por el Esequibo? Deutsche Welle. https://www.dw.com/es/los-dilemas-de-maduro-con-el-esequibo-qu%C3%A9-pasar%C3%ADa-en-caso-de-conflicto/a-67650558
(S/f). Lagranaldea.com. Recuperado el 7 de diciembre de 2023, de https://lagranaldea.com/2023/09/29/guayana-esequiba-el-dia-en-que-venezuela-evito-una-guerra-pero-perdio-una-oportunidad/
Deja un comentario