Análisis de Caso Venezuela-Guyana.

Contexto:

El conflicto territorial entre Venezuela y Guyana se originó en el siglo XIX cuando Gran Bretaña concedió a Guyana la soberanía sobre la Guayana Esequiba, un extenso territorio de 160,000 kilómetros cuadrados. Desde entonces, Venezuela ha disputado la validez de esta cesión, argumentando que la Guayana Esequiba es parte de su territorio histórico, basándose principalmente en la falta de claridad sobre la soberanía en el Tratado de Madrid de 1670.

La intensificación del conflicto ocurrió en 1966, cuando Guyana obtuvo su independencia de Gran Bretaña. En ese periodo se firmó el Acuerdo de Ginebra en 1966, bajo el auspicio de las Naciones Unidas, con el propósito de resolver la disputa. Sin embargo, este acuerdo establecía que si no se encontraba una solución en cuatro años, el secretario general de la ONU debería intervenir.

En 1970, tras una sublevación separatista en 1969 en el sur de Guyana, Venezuela propuso una pausa de 12 años en las negociaciones, conocida como el Protocolo de Puerto España. Esta pausa buscaba fomentar la reflexión y el diálogo entre ambas naciones. Sin embargo, en 1982, Venezuela rechazó prorrogar el protocolo, optando por una negociación directa que Guyana también rechazó. En 1983, el conflicto fue transferido al secretario general de la ONU bajo el Acuerdo de Ginebra.

A pesar de los esfuerzos y la activación de los Buenos Oficios de la ONU en 1989, el conflicto ha permanecido estancado, con ambas naciones manteniendo posiciones firmes sobre la Guayana Esequiba. En 2018, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, al no observar “progreso significativo”, optó por recurrir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para resolver la disputa.

Guyana presentó una demanda en la CIJ para validar el Laudo Arbitral de París de 1899, mientras que Venezuela se niega a participar en el juicio, argumentando que el Acuerdo de Ginebra es esencial para la resolución del conflicto. En 2020, la CIJ se declaró “competente”, rechazó una excepción preliminar de Venezuela y anunció que juzgará sobre la validez del laudo y los límites. Las audiencias sobre un referendo consultivo iniciaron en noviembre de 2022, y la CIJ dio plazo hasta abril de 2024 para que Venezuela presente su posición, mientras que el gobierno de Maduro persiste en que el Acuerdo de Ginebra es el único documento válido para abordar la disputa.

  • Hipótesis

Supuesto Muy Probable:

Si persistente la disputa territorial con Venezuela sobre la región del Esequibo, entonces Guyana, en un esfuerzo por proteger su soberanía, recurra al apoyo regional e internacional, particularmente buscando la colaboración de Estados Unidos y otros aliados dentro de la región.

Teoría realista (basándose en el equilibrio de poder) de las relaciones internacionales

Guyana ha buscado apoyo y solidaridad en foros internacionales que le proporcionarían un respaldo diplomático y político a nivel internacional, los principales de ellos refieren a acuerdos y organizaciones regionales, lo cual beneficiaría la posición de Guyana al tener el respaldo de Estados miembros que al estar cerca de Venezuela y tener incluso capacidades económicas, militares y políticas superiores pondrían presión a este Estado lo cual, en un supuesto positivista, neutralizaría la reacción de Venezuela.

Algunos de estos tratados que respaldan el apoyo internacional y regional son:

Acuerdo de Ginebra firmado en 1966, es un respaldo principal que reconoce la necesidad de una solución pacífica y proporciona directrices para la administración conjunta de la región del Esequibo mientras se busca una resolución definitiva.

Organización de Estados Americanos (OEA, Guyana es miembro de La OEA ha sido un foro donde los países de la región pueden discutir y abordar cuestiones de interés común, incluyendo las disputas territoriales. Al ser miembro de dicha organización cuenta con el apoyo de 33 miembros para la solvencia a este conflicto.

Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), Guyana podría invocar a este tratado implicando el escenario de que un ataque contra Guyana sería considerado un ataque contra los demás estados parte, activando así la solidaridad continental.

En el caso de que Guyana decidiera invocar dicho Tratado, el apoyo de los países miembros podría manifestarse de diversas maneras.

En primer lugar, se podría esperar un respaldo diplomático, con los países miembros expresando solidaridad y respaldando la posición de Guyana en foros internacionales y organizaciones regionales, ofreciendo a su vez asistencia técnica y logística para fortalecer las capacidades de defensa de Guyana, dentro de este apoyo se predeciría  la provisión de equipos militares modernos, así como entrenamiento especializado y apoyo logístico para mejorar la preparación y capacidad de respuesta de las fuerzas armadas de Guyana.

En términos de medidas económicas y políticas, los países podrían considerar la implementación de acciones que busquen presionar a favor de una solución pacífica y justa del conflicto. Estas medidas podrían incluir sanciones diplomáticas y restricciones comerciales que busquen disuadir cualquier agresión por parte de Venezuela y promover el respeto al derecho internacional.

En la situación más extrema del conflicto queda el despliegue de fuerzas para respaldar a Guyana y terminar con cualquier amenaza a su soberanía, sin embargo, este escenario debe de ser  examinado por un consenso entre los países miembros y estaría sujeta a una cuidadosa evaluación de la situación y de los riesgos asociados.

Capacidades armamentistas.

Al hablar de realismo se entiende por las relaciones de poder entre los Estados y como estos hacen percibir sus capacidades dentro del sistema internacional. En la siguiente tabla se evaluarán las capacidades armamentistas de los dos Estados involucrados.

https://docs.google.com/spreadsheets/d/e/2PACX-1vQvBUgK9IvZg5VknOQw3_FFAoi5cU6774XLs_2Wni7aa-NB6GLRJbKfGJOi7bTlQ_ATKCAxqGzO7DPG/pubhtml

Se observa que Venezuela tiene una clara ventaja militar sobre Guyana, teniendo un ejército mucho más grande y mejor equipado que el de Guyana, apoyado de una mayor inversión en términos de armamentos y gasto militar.

Sin embargo, Guyana cuenta con el apoyo de Estados Unidos y Reino Unido, que son dos de las principales potencias militares del mundo. Esto podría compensar la desventaja militar de Guyana en caso de un conflicto armado.

Ambos países han expresado su voluntad de resolver el conflicto de manera pacífica. Sin embargo, el aumento de las tensiones entre ambos países en los últimos años ha aumentado la preocupación por un posible conflicto armado.

Conclusiones:

En mi opinión, el conflicto territorial entre Venezuela y Guyana es un conflicto complejo con una larga historia. Ambos países tienen posiciones firmes sobre la soberanía de la Guayana Esequiba, y es probable que el conflicto continúe durante muchos años.

El conflicto territorial entre Venezuela y Guyana es un conflicto peligroso con el potencial de escalar a un conflicto armado. Es importante que ambas partes continúen buscando una solución pacífica al conflicto, y que la comunidad internacional apoye los esfuerzos de paz.

Sin embargo, si esta búsqueda de solución al conflicto recae en que ninguno de los dos Estados está dispuesto a colaborar, a realizar concesiones sobre las parcialidades del territorio lo probable es que se mantenga esta situación, haya un status quo y que este conflicto tenga la capacidad de volverse cíclico sin resolución alguna

Referencias:

dipublico. (2020, enero 4). Tratado entre las Coronas de España y de la Gran Bretaña, para Restablecer la Amistad y Buena Correspondencia en América. Derecho Internacional Público – dipublico.org; Derecho Internacional Publico – www.dipublico.org. https://www.dipublico.org/117995/tratado-entre-las-coronas-de-espana-y-de-la-gran-bretana-para-restablecer-la-amistad-y-buena-correspondencia-en-america-firmado-el-18-de-julio-de-1670-ratificado-el-12-de-agosto-y-3-de-octubre-de-1/

La historia del reclamo de Venezuela sobre el Esequibo: del Acuerdo de Ginebra a la corte de la ONU. (2023, noviembre 16). Voz de América. https://www.vozdeamerica.com/a/la-historia-del-reclamo-de-venezuela-sobre-el-esequibo-del-acuerdo-de-ginebra-a-la-cij-de-la-onu/7356598.html

The international institute for strategic studies. (s/f). IISS. Recuperado el 7 de diciembre de 2023, de https://www.iiss.org/

Publication archive. (2023, marzo 16). Federation of American Scientists. https://fas.org/publications-archive/?i=15

Home. (s/f). SIPRI. Recuperado el 7 de diciembre de 2023, de https://www.sipri.org/


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *