Conflicto entre Venezuela y Guyana- Disputa por Esequibo

¿Cuál es el problema? – Contexto

El Esequibo es una extensión territorial de aproximadamente 159,000 kilómetros cuadrados ricos en recursos, entre los que destacan el petróleo y minerales, la riqueza de esta región genera una disputa entre dos Estados: Venezuela y Guyana. El origen de este conflicto no es reciente y tiene antecedentes que se remontan a la independencia venezolana de España.

En 1811, Venezuela se independiza de España contando entre su territorio al Esequibo, en ese momento no había ningún conflicto con otro estado por esa extensión. No fue hasta 1814 que Reino Unido adquiere la Guyana Británica, un territorio fronterizo a Venezuela de alrededor de 51.700 kilómetros cuadrados, el problema de esta adquisición fue que no contaba con una delimitación fronteriza establecida. La solución por parte de Reino Unido fue designar a Robert Schomburgk (un explorador) para establecer la frontera territorial. Al poco tiempo se da a conocer el resultado de su trabajo, la “Línea Schomburgk”, un trazado que reclamaba cerca de 80.000 kilómetros cuadrados adicionales en los que se encuentra parte de territorio de Esequibo. Al final, gracias a las relaciones que Guyana mantiene con potencias como Reino Unido y Estados Unidos, Guyana mantuvo la administración de Esequibo como parte de su territorio, aunque aún sin que este sea reconocido como suyo por parte de la Corte Internacional de Justicia.

Inicio del conflicto

A lo largo de todo el siglo XIV y XX, la disputa se había mantenido en bajo perfil, teniendo intervenciones por parte de la comunidad internacional, pero sin lograr llegar a una solución que marque el final de esta disputa.

Las tensiones se avivaron cuando en 2015 se descubrieron decenas de yacimientos de petróleo en áreas costeras de la zona en disputa, los cuales casi de inmediato fueron aprovechados por Guyana (ya que el Esequibo es administrado por Guyana), emitiendo licitaciones a empresas extranjeras para explotar los recursos, esto le ha generado un crecimiento impresionante. Según un artículo publicado por el periódico El País: Los inesperados hallazgos han hecho que Guyana un país de 800.000 habitantes, se convierta en una de las economías de mayor crecimiento en el mundo y se espera que su PIB crezca 25% este año, tras haberse expandido 57,8% en 2022. (Paredes, 2023).

Las condiciones de ambos actores:

  Venezuela Guyana
Posturas y acciones ante Esequibo ·       La respuesta inmediata de Venezuela fue publicar un referéndum en el que se realizó una encuesta donde se puso a disposición de la población si se debía reclamar el territorio, esta encuesta aprobó que el gobierno Chavista reclamara el Esequibo.

·       De igual manera, se promulgó una ley en donde se creará una nueva provincia o Estado en el territorio y ya ha nombrado una autoridad única provisional.

·       Maduro ordenó a las empresas petroleras estatales conceder licencias para explotar recursos.

·       Se les exigió a las empresas extranjeras retirarse.

·       El Gobierno busca tener un respaldo popular para desconocer la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en la que Guyana adelanta su defensa sobre la región del Esequibo en esta disputa territorial.

 

·       Ante el posicionamiento de Venezuela, Guyana izó hace unas semanas una bandera en un pequeño cerro en el Esequibo.

·       Se movilizaron tropas a la frontera con el objetivo de demostrar presión.

·       Se respalda de las relaciones existentes con potencias como Estados Unidos y Reino Unido

Líder/Mandatario Nicolás Maduro Mohamed Irfaan Ali
Niveles de producción de petróleo según un informe difundido este lunes por la compañía estatal Pdvsa, que ubica en 810.000 barriles por día (bpd). Lo que representa un 80% de su PIB. El descubrimiento de los yacimientos de petróleo hizo que su PIB creciera 25% este año, tras haberse expandido 57,8% en 2022. (Paredes, 2023)
Aliados No hay certeza de que los aliados recurrentes de Venezuela (Rusia y China) respalden la posición de Maduro; los intereses de China y Rusia se encuentran del lado de Guyana. Guyana tiene el respaldo de Estados Unidos y el Reino Unido.

También del Caricom (Comunidad del Caribe), Cuba y China, que, aunque en otros terrenos son aliados de Venezuela, históricamente han dado su respaldo a Guyana en este conflicto territorial.

¿Qué va a pasar? – Perspectiva desde el Liberalismo Institucional

Ante la disputa territorial del Esequibo y tomando en cuenta el statu quo actual del sistema internacional, considero que el Liberalismo Institucional es la mejor herramienta para llevar a cabo un análisis sobre las posibles proyecciones del conflicto. Primero que nada, se debe tomar en consideración la naturaleza cooperativa del mundo actual, el cual viene de la mano de las instituciones. En este caso en particular, el principal organismo internacional que ha tomado partido para tratar de deliberar una solución ha sido la Corte Internacional de Justicia.

Gracias a la anarquía presente en la teoría Liberal, la presencia de actores no gubernamentales como la Corte Internacional de Justicia (CIJ) permite moderar con arbitrariedad este tipo de conflictos, dejando en claro el énfasis presente en que los Estados y los demás actores internacionales colaboren entre sí. En este caso, la CIJ ordenó a Venezuela no tomar ninguna medida “que modifique la situación actual del territorio en disputa del Esequibo administrado y controlado por Guyana.

Según la página de la ONU; el fallo fue alcanzado por unanimidad y constituye una disposición provisional “en espera de una decisión final”. (La Corte Internacional De Justicia Pide a Venezuela Que Se Abstenga De Cualquier Acción Que Modifique La Situación Actual Del Esequibo, 2023)

Además, los magistrados del máximo órgano judicial de la ONU fallaron también de manera unánime que ambas partes deben abstenerse “de cualquier acción que pueda agravar o extender la controversia ante la Corte o hacerla más difícil de resolver”.

Hipótesis.

A partir de este análisis quedan tres panoramas posibles:

Muy Probable: La deliberación de una resolución por parte de la CIJ sigue en proceso, considero que la CIJ se inclinará ante un panorama de cooperación en el que determinará una manera de que ambos estados puedan sacar provecho del territorio. Si la CIJ encuentra la solución en la cooperación de ambos estados, es muy probable que Venezuela y Guyana tengan que aceptar que el Esequibo se convierta en una especie de territorio compartido, en el que ambos Estados puedan aprovechar sus recursos, por lo tanto, la cooperación evitaría que el conflicto sufra mayores tensiones.

 

Probable: La presencia de potencias como Estados Unidos, Reino Unido y China demostrando apoyo a Guyana gracias a las relaciones económicas que mantienen con ese país, generan a la expectativa que utilicen sus influencias para que la resolución de la CIJ falle a favor de Guyana y esta mantenga las concesiones para explotar sus recursos. Si este es el caso, es probable que, ante la presión de estas potencias, la CIJ le otorgue a Guyana la soberanía del Esequibo para que este pueda explotarlo libremente, por lo tanto, las potencias se verían beneficiadas e impondrían una economía emergente en América latina debido al impulso económico que las reservas de petróleo representan para Guyana.

A pesar de que esta perspectiva es un poco distante a la planteada por el liberalismo en este análisis, la influencia de las potencias en el sistema internacional, y la búsqueda de los intereses y aumento de capacidades de poder continúa teniendo un peso tan grande que es muy difícil de ignorar al momento de crear alguna hipótesis.

Poco probable: Si las tensiones incrementan entre Venezuela y Guyana, es poco probable que ambos estados entren en Guerra y es que a pesar de que las cabezas políticas y militares de ambos países han señalado estar preparados para todos los escenarios, la guerra se ve lejana ya que hay una serie de adversidades a las que ambos países se enfrentan, en primer lugar se debe tomar en consideración las capacidades militares con las que cuentan, y es que a pesar de que Venezuela tiene una ventaja militar por encima de Guyana, este último cuenta con aliados poderosos que nivelan la balanza en el caso de un enfrentamiento militar. En segundo lugar debemos recordar que Venezuela enfrenta la peor crisis económica de su historia reciente, y la sola amenaza de guerra agravaría aún más la difícil situación de subsistencia de su población civil, por lo tanto, estos factores dejan de lado la posibilidad de un enfrentamiento armado entre Venezuela y Guyana.

Fuentes de Consulta

  1. Singer, F., Singer, F., & Singer, F. (2023, December 6). Tensión entre Venezuela y Guyana: Maduro moviliza al Ejército y anuncia la anexión por ley del Esequibo. El País América. https://elpais.com/america/2023-12-06/tension-entre-venezuela-y-guyana-maduro-moviliza-al-ejercito-y-anuncia-la-anexion-por-ley-del-esequibo.html
  2. Singer, F., Singer, F., & Singer, F. (2023, December 3). Tensión por el referéndum que celebra Venezuela sobre un territorio que se disputa con Guyana. El País América. https://elpais.com/america/2023-12-03/aumenta-la-tension-en-visperas-de-un-referendum-en-venezuela-sobre-un-territorio-que-se-disputa-con-guyana.html
  3. Paredes, N. (2023, December 4). Venezuela-Guyana: qué riquezas hay en el Esequibo, el territorio que se disputan ambos países desde hace casi dos siglos. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/cpwp4lyp902o
  4. Álvarez, R. C. (2023, December 6). Venezuela: ¿qué pasaría en un conflicto por el Esequibo? com. https://www.dw.com/es/los-dilemas-de-maduro-con-el-esequibo-qu%C3%A9-pasar%C3%ADa-en-caso-de-conflicto/a-67650558
  5. La Corte Internacional de Justicia pide a Venezuela que se abstenga de cualquier acción que modifique la situación actual del Esequibo. (2023, December 1). Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2023/12/1526122
  6. Redacción. (2023, December 4). Esequibo: la respuesta de Guyana al referendo en Venezuela sobre el disputado territorio. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/cy62ed7yp35o

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *