Venzuela-Guyaba: Esequibo

Tesis: El conflicto entre Venezuela y Guyana por la disputa territorial del Esequibo se ha convertido en un conflicto complejo que, de no resolverse pronto, podría escalar a volverse un conflicto de escala mayor. Por eso motivo, es importante darle una solución cuanto antes.
Hipótesis:
Si Venezuela decide invadir Guyana, entonces se podría desatar un conflicto armado. Por lo tanto, Venezuela debilitaria su posición diplomática global, al haber violado el principio de no intervención en asuntos internos de otro países, provocando que también pierda el apoyo de países aliados.
Antecedentes del conflicto:
El conflicto territorial entre Venezuela y Guyana sobre la región del Esequibo tiene raíces históricas que se remontan al periodo colonial. La disputa se intensificó a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando las potencias coloniales británicas y holandesas trazaron las fronteras de sus colonias en la Guayana Británica y la Guayana Neerlandesa, respectivamente.
La controversia se acentuó con la Guayana Británica, la Guayana Neerlandesa y más tarde Guyana (tras obtener la independencia del Reino Unido en 1966). Venezuela cuestionó la validez de los acuerdos coloniales que delinearon la frontera, argumentando que no se respetaron los límites acordados en tratados previos.
La situación se complicó aún más con el descubrimiento de recursos naturales, como petróleo, en la región en disputa. A lo largo de las décadas, los esfuerzos diplomáticos, mediaciones y arbitrajes internacionales han intentado abordar el conflicto, pero hasta la fecha no se ha alcanzado una resolución definitiva, y la región del Esequibo sigue siendo motivo de tensión entre ambos países.
Conflicto actualmente:
Dos días después del referéndum sobre el Esequibo, área disputada por Venezuela y Guyana, el Gobierno de Nicolás Maduro avanza para implementar lo aprobado en un referéndum que, a pesar del escaso interés en la calle, el chavismo ha proclamado como una victoria con 10,4 millones de votantes, generando una crisis de credibilidad en las autoridades electorales. Maduro presentó en televisión el nuevo mapa oficial del país con el Esequibo incorporado, anunciando medidas y legislaciones para concretar la posesión del territorio. Un contingente militar fue enviado a Puerto Barima, cerca de la zona en disputa. En respuesta a las acciones de Guyana, Maduro anunció la creación de una nueva provincia en el territorio y nombró al mayor general Alexis Rodríguez Cabello como autoridad única provisional.
Perspectiva desde el Neorealismo:
Desde la perspectiva neorrealista, el conflicto territorial entre Venezuela y Guyana por el Esequibo se analizaría en el contexto de la anarquía del sistema internacional. Los Estados, en su búsqueda de maximizar seguridad y poder, participan en disputas territoriales como una estrategia para consolidar recursos estratégicos. La competencia por el petróleo en la región en cuestión se vería como un factor clave, ya que los recursos naturales a menudo son considerados fundamentales para el fortalecimiento de la posición de un Estado en el escenario global.
El neorrealismo también resaltaría la racionalidad de las decisiones estatales, interpretando las acciones de Venezuela y Guyana como intentos lógicos de asegurar sus intereses nacionales. Además, se prestaría atención al equilibrio de poder regional, evaluando cómo la posesión de territorios estratégicos, como el Esequibo, afecta las dinámicas de seguridad y las percepciones de otros Estados en la región.
En este marco teórico, las relaciones entre los actores se verían a través de la lente de la competencia y la búsqueda de maximización de poder, destacando la importancia de entender las motivaciones detrás de las acciones estatales en el contexto de un sistema internacional sin una autoridad central. En última instancia, el neorrealismo proporciona un marco conceptual para comprender el conflicto desde una perspectiva estructural, donde los intereses nacionales y la competencia por recursos estratégicos desempeñan un papel central en las decisiones y acciones de los Estados involucrados.
Geopolítica:
(Venezuela)
Dimensión territorial: 916,445 km²
Dimensión poblacional: 28.199.867 personas
Fuerza miitar: La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de la República Bolivariana de Venezuela está integrada por alrededor de 95.000 a 150.000 de combatientes activos.
Producto interno bruto: 317,6%
(Guyana)
Dimensión territorial: 214,969 km²
Dimensión poblacional: 301.099 personas
Fuerza militar: 4.000 en total
Producto interno bruto: 57,8%
Análisis:
Poco probable:
Una resolución rápida y definitiva del conflicto sin tensiones adicionales. Dada la complejidad histórica y las implicaciones geopolíticas, es poco probable que las partes lleguen a una solución rápida y sin desafíos.
Probable:
Continuación de las negociaciones y esfuerzos diplomáticos. Es probable que las partes involucradas continúen participando en mesas de negociación y busquen soluciones a través de canales diplomáticos para gestionar la disputa territorial.
Muy probable:
Persistencia de tensiones y disputas intermitentes. Dada la naturaleza histórica del conflicto y la presencia de recursos estratégicos en la región, es muy probable que persistan tensiones y disputas intermitentes entre Venezuela y Guyana en relación con el Esequibo.
https://www.bbc.com/mundo/articles/cjrpjyxv2zjo.amp
https://elpais.com/america/2023-12-06/tension-entre-venezuela-y-guyana-maduro-moviliza-al-ejercito-y-anuncia-la-anexion-por-ley-del-esequibo.html
http
s://www.google.com/amp/s/www.bbc.com/mundo/articles/cw52zzze790o.amp

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *